IR A LA PÁGINA PRINCIPAL

jueves, 7 de octubre de 2010

PREMIO NOBEL A MARIO VARGAS LLOSA ¡JÚBILO EN LAS LETRAS HISPANOAMERICANAS!

Por Sonia Luz Carrillo

Es un día de inmenso júbilo. La literatura en castellano tiene un nuevo Premio Nobel  y es  literatura en castellano del Perú. Mario Vargas Llosa no deja de darnos ocasiones para sentir orgullo. Con este nuevo reconocimiento se premia una obra vastísima a través de una intensa vida. Mario Vargas Llosa es sinónimo de compromiso con el lenguaje, compromiso con su tarea indeclinable de escritor osado en el despliegue de los temas en sus mundos narrados, riguroso cuando de investigación literaria se trata. Rotundo en sus ensayos y artículos periodísticos de prosa siempre subyugante. Pero también ejemplo de lealtad a sus bases de intelectual como conciencia alerta al entorno.

Hace algunas semanas apenas, nos dio muestras de cuán estrecho es el vínculo con las circunstancias nacionales al renunciar a la presidencia de la comisión encargada del Museo de la Memoria al encontrar incoherencia entre su presencia y un decreto legislativo diseñado para favorecer  a los violadores de derechos humanos durante el régimen dictatorial de Fujimori y Montesinos y que el autor de  La fiesta del chivo  calificó acertadamente de amnistía encubierta. 

Se ha recordado en estos momentos jubilosos que Vargas Llosa a sabido interpretar al ser humano  universal, muchas veces a través de circunstancias nacionales y regionales, y que con casi no hay un premio literario internacional que no se le haya otorgado. Ahora el Nobel se ennoblece con el nombre de Mario  Vargas Llosa y su vida dedicada con idéntico fervor , desde sus años juveniles, a procurar  a la gente vivir una vida más rica que la rutinaria a través de la ficción, a completar la vida como él reiteradamente señala. Y volver a la realidad con la imaginación y los deseos espoleados por el poder de la ficción, por el estímulo de la invención.

Ilustre sanmarquino, entre los múltiple Doctorados Honoris Causa que ha recibido en el Perú y en las más prestigiosas universidades del mundo entero, se cuenta el que en el 2001 le otorgó su alma mater.

Por muchas razones, hoy es un día festivo para el Perú, la literatura latinoamericana,  hispanoamericana e internacional.

 ENLACES

viernes, 1 de octubre de 2010

CUENTOS ORALES PALLAQUINOS de Octavio Quiroz Rivasplata


CUENTOS ORALES PALLAQUINOS / Octavio Quiroz Rivasplata

Cuentos orales pallaquinos. Octavio Quiroz Rivasplata. Imprenta Daniel El Profeta, Lima, set. 2010. 31 págs. Ilust.
Octavio Quiroz Rivasplata, retornó a su tierra natal San Miguel para entregarnos su última obra cuentística que será presentada hoy 30 de setiembre en horas de la mañana en plena celebración de la fiesta patronal. Un hermoso libro cuyo ambiente y paisaje sanmiguelino discurren a través de cinco bellos relatos muy apropiados para el Plan Lector de nuestra provincia, destacando el primero del conjunto "El ciénego de don Arturo"y tradición sanmiguelina a través de recordados personajes que por su característica personalidad humorística nos llevan a recordarlos siempre como don Casiano Castañeda Cubas y Santos Malca Ramírez que en este caso aparece como don Marcos. Los cuentos están escritos con un claro lenguaje y sencillo además empleando el habla citadina.
El autor es docente de la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle", esperamos siga contribuyendo al desarrollo del lar con otras produciones literarias, rescatando lo nuestro y haciéndonos sonreir con la hilaridad de sus contenidos y bien estructurado mensaje.
Raúl Baldeón, en el prólogo inicia diciendo: "Cuando se haga el inventario de los narradores peruanos que manejan con destreza el humor y la alegría de vivir expresados a través de la literatura oral, seguramente los relatos de estirpe cajamarquna de Octavio Quiroz Rivasplata tendrán un lugar preeminente..."
Expresamos nuestra satisfacción y felicitación por esta nueva criatura que engrosa nuestro corpus literario y acervo cultural, recodando que en junio pasado con ocasión de las Bodas de Oro del Colegio San Miguel se presentaron cuatro libros de autores sanmiguelinos. ¡En hora buena!

Octavio Quiroz Rivasplata, muestra su obra literariaDe retorno al lar nativo
Demetrio Quiroz Quiroz y el autor comparten cigarrillos luego de una breve tertulia 
El autor nos dedica su última producción literaria

jueves, 30 de septiembre de 2010

Juan Salvador Gaviota de Richard Bach

La verdad es que se me ha hecho difícil leer por estos días y más aún escribir estos comentarios. El tiempo no me ha acompañado, cambio de departamento, búsqueda de nuevos proyectos, trabajos pendientes y terremotos varios no me han dejado espacio para esta deliciosa actividad de leer.

Empero, entre trámite y trámite pude leer (releer a decir verdad) hace un par de semanas esa extraordinaria fábula de Richard Bach llamado Juan Salvador Gaviota, que después de cada lectura -y con unos años de más en el cuerpo- hace tanto sentido y hace tanto bien, cuanto más luego de las catástrofes que nos trajo el terremoto de fines de febrero.

Juan Salvador Gaviota -no diré nada nuevo- es una fábula que ha marcado a varias generaciones. Juan Salvador es una gaviota que cree que hay algo más que simplemente luchar por el alimento. La existencia no puede estar suscrita sólo a aquello y en el vuelo y su perfeccionamiento encuentra el sentido de su vida. Este solo planteamiento -el sentido de nuestra vida- ya nos deja marcando ocupado, hoy mucho más que cuando la leímos en el colegio.

El perfeccionamiento, el amor puesto en lo que uno hace, la entrega, el no ser parte del rebaño, y un largo etc., nos va mostrando Juan Salvador a través de estas breves páginas, que llenan de emoción y nos plantean complejas preguntas que muchas veces no nos queremos responder.

No pretendo decir más, sólo los invito a leerlo o -para la gran mayoría- releerlo, pero con otros ojos, con una nueva mirada, pues las enseñanzas de Juan Salvador calarán hondo, se los aseguro.

Escrito por Gonzalo Araya I. a las 10:20 AM

Etiquetas: EE.UU., Fábula, Richard Bach
FUENTE: http://garaya.blogspot.com/2010/03/juan-salvador-gaviota.html

Andrea Paz: Chimoc, el perro calato

Chimoc, El Perro Calato

EN estos tiempos en los que está tomando fuerza la recuperación y revalorización de los orgullos patrios, un nuevo exponente saca la cara por los animales de esta tierra: el perro sin pelo del Perú. Se trata del libro “Chimoc, el perro calato”, un cuento infantil realizado por la ilustradora Andrea Paz y sus hermanos Claudia y Cristóbal. El libro narra la historia de un perro peruano que andaba siempre con un traje de superhéroe, que jamás se quitaba pues decía que de hacerlo, perdería sus “poderes”. Sin embargo, la verdadera razón era que se avergonzaba de su lampiña condición. Andrea nos cuenta que además de entretener, el objetivo es que los niños aprendan el valor de la autoestima y que aprendan a valorar lo nuestro, sin sentir ninguna vergüenza por el color de piel o la nacionalidad. “La idea nació cuando estuve viviendo en Suiza, me molestaba la idea de que mi hijo, y en general los niños, no tuvieran un personaje infantil más allá de Timoteo, que en realidad no es para nada representativo de la identidad peruana”. Comenta la artista.

Andrea es ilustradora y diseñadora gráfica, y con este trabajo se va afianzando en el rubro, tras haber ilustrado los tres libros infantiles de Erika Stockholm. Su vocación por el dibujo se manifestó desde muy temprano en ella y conjugada con su amor por los niños ha dado como resultado toda una visión orientada hacia el entretenimiento con fondo didáctico, ideal para el aprendizaje de los más pequeños. En un futuro próximo, Andrea tiene planeado publicar dos cuentos más: uno sobre el cajón peruano y otro sobre el tradicional cuy. Pero ella no se queda únicamente con la ilustración. Junto con sus hermanos, están implementando un proyecto para llevar a Chimoc a la televisión. Consiste en un programa infantil presentado por títeres, en el que aparecerían los personajes del libro, intercalando dibujos animados y canciones.

FUENTE:http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=687&idSTo=0&idA=21989

domingo, 15 de agosto de 2010

Miguel Arribasplata publica novela "La niña de nuestros ojos"


La niña de nuestros ojos (1): novela de batallas

La niña de nuestros ojos, de Miguel Arribasplata, es una novela de la guerra, sin rodeos. Desde el inicio hasta el final, lo narrado se centra en las peripecias de los personajes en la guerra, en el combate. Estos, principalmente, son los alzados en armas, quienes se encuentran en una guerra abierta contra el Estado. Aunque el autor ha evitado mencionar al “presidente Gonzalo”, todo nos hace pensar que el personaje que dirige la guerra, presidente Rodrigo, es aquel. Seguramente, su intención haya sido tomar distancia de los sucesos reales, sin embargo, mientras vamos leyendo la novela encontramos que sus personajes y sus diálogos nos muestran, de manera indudable, que estos pertenecen a PCP-SL, dado que se menciona repetidas veces al presidente Rodrigo y el pensamiento Rodrigo como parte de la dirección máxima que encausa la guerra, además de las citas maoístas y la frase conocida de “ojos y oídos del Partido” (29).

Lucha de dos líneas

Dentro de la agrupación (el Partido) del presidente Rodrigo, se generan contradicciones. Entonces se presenta dos frentes de lucha: uno, contra el Estado; dos contra los que “se han convertido en caja de resonancia del revisionismo capitulero y son el fardo derechista que la revolución arrastra y debe aplastar” (144). Este último, los alzados en armas lo solucionan, primero, a través de las discusiones ideológicas, luego, “si no se rectifican con urgencia, sino expulsan de sus carcomidos cerebros la basura burguesa de la conciliación” (145), con la eliminación física para mantener el equilibrio de la guerra y poder luchar en un solo frente, porque el hecho de estar en dos frentes los debilita, “haciendo fracasar la acción y provocando la masacre no solo de compañeros de la cárcel sino también de rescatistas” (144). En este caso, dos de los personajes, acusados de desviarse de la línea del Partido, mueren en manos de sus propios compañeros, a modo un escarmiento.

Esta lucha de dos líneas es parte de la historia de la violencia política. Ese es el caso del PCP-SL, cuando llega a la conclusión de iniciar la guerra luego de varias acciones de este tipo. “Acuerdo que fuera logrado en medio de tres intensas luchas: la primera, contra la línea oportunista de derecha... La segunda lucha fue contra una nueva línea derechista... La tercera lucha fue con las divergencias en la izquierda…”2 . Esto en 1979, aunque habría que recordar también que, a partir de que Mariátegui pusiera la primera piedra del PCP, hubo una serie de luchas internas que se traducía en las expulsiones de sus integrantes y la conformación de nuevos grupos hasta llegar a una ramificación impresionante de partidos comunistas y socialistas en el Perú. En cada una de ellas con sus propias versiones de la lucha de dos líneas para quitar de en medio el problema “revisionista”. Y durante la guerra, en el PCP-SL, continuó la lucha de dos líneas hasta el punto de dividirse en dos grupos irreconciliables: los que optaron por la continuación de la guerra y los que plantearon un “acuerdo de paz”. Unos a otros acusándose de derechismo o izquierdismo, según sea el caso.

El soldado perfecto

El soldado perfecto es aquel ser despiadado que no se inmuta ante el dolor ajeno y que cumple muy bien su papel de asesino. De eso se trata en última instancia una guerra. Lo demás no interesa. Así es el soldado en la novela de Arribasplata. “Este es la clase de soldado que queremos… Hombre desprovistos de moral sentimental y dispuesto a matar a cualquier punto que se mueva fuera de nuestra órbita” (169). En la novela, se trata de uno de esos adolescente que se perfila para “abigeo como su taita” (168). Luego con una tropa así sucede que “todo lo comieron los militares. Todo lo cargaron en un camión” (207). Es ese el soldado perfecto: sin moral. De esta clase hubo un montón en la guerra. De los desconocidos, pero también de los conocidos. Ahí tenemos a Montesinos, acusado primero de traición a la patria, luego de corrupción. Así también, De Bari Hermosa. Ambos egresados de la Escuela de las Américas (EEUU), conocida como Escuela de Asesinos, donde se dictaba las instrucciones para eliminar a cualquier ser “que se mueva fuera de su órbita”, o sea, al ser diferente, al otro, porque no es gratuito que las mayores masacres se hayan dado sobre todo en las comunidades andinas justamente por estar fuera de esa órbita. Ese es el soldado perfecto, producto no de la casualidad, sino de toda una concepción de la guerra que tiene el Estado peruano, aprendido del Pentágono.

Entre dos fuegos

Arribasplata, en esta novela, ha querido mostrar la situación de un pueblo atrapado entre dos fuegos. Situación que representa la visión de un pueblo que no participó en la guerra de manera directa, pero que sufrió las consecuencias de ella. En la novela se observa que, tanto los insurgentes como los agentes del Estado, son crueles para imponer un orden ajeno a las vivencias de los campesinos. Estos vivían en un ambiente tranquilo, de sosiego y de paz, hasta que los estragos de la guerra los alcanza. “Han sufrido la embestida de milicos, ronderos y guerrilleros” (121), por eso es que el balance final que tienen de la guerra es lapidaria para los actores de la misma: “Anticristo los dos, señor” (207). Se añora el pasado donde “trabajamos, bebemos y queremos a nuestro modo” (118). Un retorno al pasado y la única forma de lograrlo, dado las circunstancias, es huyendo fuera del alcance de los actos de la guerra. Ahí se reiniciaría una nueva vida. “Nos espera nuestra nueva posada” (121), aunque este intento, en realidad, no se concreta porque, finalmente, son casi exterminados. La guerra es una vorágine que se traga todo, incluso a los que huyen de ella. Sin embargo, esta idea, de la huida a lugares inaccesibles, tanto para los subversivos como para el Estado, ha sido desarrollada ampliamente por Félix Huamán Cabrera en Noche de relámpagos y por Dante Castro en La guerra del Arcángel San Gabriel, en ambos casos con finales no tan trágicos.

Referencias marxistas a modo de deslinde

Las referencias marxistas son abundantes. El autor ha construido los diálogos con un alto contenido ideológico. En el amor, en la guerra, en el descanso, los personajes usan de manera constante frases alusivas a ello. Estos enfocan sus acciones a través de sus convicciones comunistas, por lo tanto, sus conversaciones traslucen esa condición, incluso después de hacer el amor. “Qué individualista te vuelves. El Partido lo va a saber y te van a tachar de desviacionista” (153). En cada situación que se les presenta a los insurgentes es motivo para lanzar alguna frase cargada de ideología marxista. Ante una discusión: “quien no lee ni estudia, no tiene derecho a opinar, dice el camarada Mao”. Ante el ataque militar del enemigo: “aplicando creadoramente los nueve pasos para aplastar esta forma de contrarrevolución, señalados por el presidente Mao Tse Tung, los camaradas de Cangallo aplastaron al ejército blanco” (89). Además está el título de la novela que se circunscribe en una frase de Lenin: “Cuidar el partido como la niña de nuestros ojos” (160).

Los personajes, alzados en armas, altamente ideologizados, cumplen al pie de la letra los postulados de su dirección: “No se puede detener las decisiones y directivas del Partido. Aplazarlas significa retroceso y vacilación” (177), hasta el punto de que una columna de insurgentes son exterminados por sus enemigos: “La arrogancia táctica de Ernesto nos ha jodido” (187). Las acciones llevadas a cabo bajo el pensamiento Rodrigo fracasan estruendosamente. Esta descripción es una forma de deslinde en el plano ideológico con los senderistas y por la vía novelesca, crítica que coincide con Eduardo Ibarra, quien en la ensayística ha dicho: “esta organización actúo como una secta donde su ‘jefe’ oficiaba de Dios de carne y hueso, infalible y omnipotente…”3 . Ambas publicaciones distan apenas unos meses. ¿Coincidencia solamente? o es parte del balance ideológico de la guerra. Nuevas publicaciones nos dirán hacia donde se camina en ese plano.



1 Arribasplata, Miguel. La niña de nuestros ojos. Arteidea Grupo Editorial. Lima. 2010
2 Línea militar. http://www.solrojo.org/pcp_doc/pcp_lpg.mi.htm. 1988.
3 Ibarra, Eduardo. El pez fuera del agua. Juan Gutemberg Editores. Lima. 2010. pág.105. 

domingo, 25 de julio de 2010

El oso que no lo era de Frank Tashlin

IMAGEN:http://www.librosalfaguarainfantil.com/uploads/ficheros/libro/guia-actividades/200301/guia-actividades-oso-no-era.pdf

Cuando los gansos salvajes vuelan hacia el sur y los árboles comienzan a tejer una alfombra de hojas secas, todo oso que se respeta sabe que tiene que buscar una cueva cálida donde invernar. Nuestro oso protagonista hace lo propio pero cuando se despierta a la llegada de la primavera se encuentra que donde debía estar su querido bosque se levanta ahora una enorme fábrica.

Pero el oso no deja de salir de su asombro porque apenas pone un pie fuera de lo que fuera su cueva lo aborda un iracundo capataz que le espeta querer hacerse pasar por “un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles” para no trabajar. La frase se repetirá luego, con la insistencia de quien quiere lavarle el cerebro a alguien, por toda la larga y vertical jerarquía de una organización industrial hasta llegar al presidente. Pero si los humanos no le reconocen a nuestro protagonista su condición de oso, sus congéneres que visitan en el zoológico y en el circo tampoco le hacen ese favor. Y es que el oso se encuentra mal ubicado, en un contexto diferente al suyo que lo desarraiga y le quita toda identidad: si se encuentra en la fábrica debe ser un hombre y si se encuentra entre los hombres, para los otros osos, entonces debe ser un hombre.

Cuando todo el mundo te dice que dos más dos es cinco uno termina por creérselo, y este mecanismo funcionó también para nuestro oso que termina trabajando como un obrero más, o para ser más exactos, como una pieza más en el engranaje de la maquinaria industrial. Finalmente cierran la fábrica, (podría ser perfectamente la gran depresión de los 30), y el debilitado instinto del oso lo encamina nuevamente hacia el bosque pero no tiene la fuerza suficiente como para indicarle que debe procurarse una cueva donde protegerse del frío del invierno. Sin embargo, poco antes de congelarse el oso demuestra que no es “un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles”, y que tampoco es un oso tonto.

Como toda gran obra este cuento tiene varias aristas e interpretaciones. Podemos ver la necedad de las personas que se manejan con los rígidos patrones que establecen las sociedades que ellos mismos crean, la incapacidad de reconocer al otro en su diferencia, la verticalidad de un sistema que promueve la muerte de la creatividad bajo las armas de lo uniforme, lo preciso y lo puntual, (valores de la sociedad industrial que se exponen también en la película Tiempos Modernos de Chaplin). Finalmente podemos ver en nuestro oso una resistencia pasiva, persistente y profunda de sus instintos básicos y elementales, de aquellos que le permitirían de proteger su identidad y olfatear la felicidad.

Francis Frederick von Taschlein, o Frank Tashlin, (1913 – 1972), como se lo conoce realmente nació en New Jersey, Estados Unidos. Su talento para la ilustración lo sacaría de sus humildes orígenes y lo pondría a trabajar como dibujante de historietas. Luego pasaría a la dirección de cortos animados para la Warner y finalmente trabajaría como guionista y luego como director en películas donde dirigiría a celebridades como Jerry Lewis y Jane Mansfield. Escribió pocos cuentos y en todos ellos se puede sentir esa vocación del autor por ponerse siempre del lado del marginado y de reivindicarlo ante la adversidad del sistema. El cuento que se reseña se ha convertido ya en un clásico de la literatura infantil y debería ser un título imprescindible en toda biblioteca.

Edad: A partir de 5 años.
Título: El Oso que no lo era
Editorial: Alfaguara
Autor: Frank Tashlin
Librerías: El Virrey, El Crisol.
Precio: S/. 24.

Rosa Cuchillo de Oscar Colchado Lucio

LIBROS: Rosa Cuchillo



Rosa Cuchillo


Oscar Colchado Lucio

Premio Nacional de Novela 1996

Universidad Federico Villarreal

Editorial San Marcos

Lima, 2005

 
 
 
Pareciera ser que esa perspectiva según la cual la literatura peruana es predominantemente "realista" es más un lugar común para conversaciones de café (o de cantina) que una realidad. Podría decirse que, obviamente, hay excepciones que confirman la regla, pero tantas excepciones se están volviendo innumerables. Más bien, cabe conjeturar que el famoso realismo de la literatura peruana es una suerte de anteojera de la que nos proveen desde las escuelas hasta las universidades. Hombre, si es literatura peruana, es realista o no es. Y si no lo es a simple vista, escarbemos un poquito y encontraremos el realismo a como de lugar. No me digan que, si hay por ahí quien sostiene que hasta Clemente Palma era un escritor realista.
En fin, todo esto comprueba que no se pierde nada pensando por sí mismo. Las recompensas son innúmeras, pero en el caso concreto, la recompensa ha sido encontrar esta maravillosa obra que es Rosa Cuchillo, acreedora del Premo Nacional de Novela 1996 de la Universidad Federico Villarreal. ¿Alguien sabe si ese premio sigue existiendo? En todo caso, estuvo bien otorgado esta vez.
La historia de Rosa Cuchillo en realidad son dos historias: la de ella, en su peregrinaje por el otro mundo, y la de su hijo Liborio, en su peregrinaje en este mundo. Mientras Rosa Wanka - mejor conocida como Rosa Cuchillo - camina en búsqueda de su destino final en el más allá andino, Liborio vive intensamente como miembro de Sendero Luminoso.
Hago un paréntesis para precisar que considero a Sendero Luminoso un grupo terrorista y no guerrillero o revolucionario, cuyas prácticas han sido el asesinato y el atentado. Pero el personaje de Liborio está bastante lejos de esta insanía desatada por Abimael Guzmán y sus seguidores más cercanos. Liborio es el campesino que sigue viviendo en un mundo de miseria e injusticia secular, que obviamente está esperando una oportunidad para acabar con ese orden injusto de cosas. Al principio, el cree que unirse a Sendero Luminoso es la manera correcta de combatirlo, pero luego, como dice el texto de la contraportada "va descubriendo que sus jefes sienten y piensan de un modo más parecido al de los jefes de sus adversarios, al de los mistis, que al de él mismo y los suyos". El mismo Abimael Guzmán lo confirmó: fue capturado junto a una bailarina en lugar de alguna luminosa trinchera de combate...
En este contexto, vemos que Liborio lucha también por mantener y hacer respetar su propia cosmovisión, la cual es tenida por sus supuestos líderes como supersticiones indígenas.
En cambio, su madre, Rosa Cuchillo, nos ofrece una hermosa y sorprendente visión del mundo espiritual andino, o cuando menos, una versión del mismo. Su paso por los muchos mundos y ámbitos de ese más allá nos recuerda a la Divina Comedia de Dante Alighieri, con sus infiernos, tipos de pecadores, castigos y monstruos - aparece nuestro monstruo tutelar, la Jarjacha -, así como los seres y almas benévolos. Un perrito, Wayra, será su guía por estos ámbitos, donde encontrará a sus padres, a su esposo, nos revelará el sorprendente origen de Liborio. Las fuerzas y fenómenos de la naturaleza aparecen transmutados aquí: vemos a las grandes montañas andinas comportarse como viejos juergueros. Causan bastante pavor los rios de sangre y de lágrimas, así como sus tristes orígenes. La conexión entre los sucesos que ocurren en nuestro mundo y el más allá de Rosa Cuchillo nos recuerdan que cada acto tiene su consecuencia, y que no podemos tapar el sol con un dedo. Después de todo, el otro mundo es una continuación de éste.
De paso, la novela constituye un clamoroso desmentido a quienes, por ignorancia o anquilosamiento mental, siguen creyendo que la literatura fantástica es un subgénero infantil, al cual le están vedados ciertos temas universales.
FUENTE: http://jarjacha-wasi.blogspot.com/2007/01/libros-rosa-cuchillo.html

jueves, 22 de julio de 2010

Hoy se inicia la 15ª Feria del Libro de Lima


Foto: ANDINA/Rubén Grández
Lima, jul. 22 (ANDINA). Esta tarde se inaugura la 15ª Feria Internacional del Libro de Lima, el mayor evento en su género en nuestro país, con una duración de dos semanas en que la industria editorial estará concentrada en un solo lugar, con actividades como presentaciones de libros, conferencias, salones, exposiciones, talleres, jornadas profesionales y eventos para niños.
Con Ecuador como país invitado, la feria abrirá fuegos a las 13:00 horas. Inaugurarán la feria María Fernanda Espinosa y Erika Sylva, ministras de Patrimonio y Cultura de Ecuador respectivamente, junto a Fabián Luzuriaga (presidente de la Cámara Ecuatoriana del Libro).
 Asimismo, del lado peruano participarán Jaime Carbajal Pérez (presidente de la Cámara Peruana del Libro), Alonso Cueto (Homenaje Literario 15ª FIL Lima), y Enrique Ocrospoma, (alcalde de Jesús María, distrito donde se lleva a cabo la feria).
Para complementar la lectura y dar un ambiente de fiesta, a las 14:00 horas se inaugurará el Pabellón de Ecuador a cargo de los representantes ecuatorianos, a quienes acompañará también el embajador de Ecuador en Lima, Diego Ribadeneira Espinosa.
 Otros eventos importantes son la apertura del primer Salón del Cómic en Lima a las 14:00 horas. En paralelo se abrirá el Primer Salón Iberoamericano del Libro Universitario, convocado por la Unesco.
A las 15:00 horas, la exposición fotográfica ¡Ampay! 16 años de espectáculo, organizada por el diario Ajá, a la misma hora a la que abre la muestra de caricaturas políticas No vale picarse, del diario El Comercio.
Agenda de la FIL

Sala Blanca Varela. 17:30.
Presentación de la Revista Académica Bausate, tomo 5. El misterio de los Quipus, una forma de comunicación. Participan: Virgilio Roel Pineda, César Arias Quincot y Mario Gonzales Ríos Organiza Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza.
Sala Ciro Alegría. 17:30.
Charla: Yasuni ITT. Participa: María Fernanda Espinosa (Ministra coordinadora de Patrimonio de Ecuador). Organizan: Ministerio Coordinador de Patrimonio de Ecuador, Embajada de Ecuador.
Sala José María Arguedas. 19:00.
Presentación de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Homenaje a Raúl Bueno. Participan José Antonio Mazzotti, Carlos García Bedoya, Raúl Bueno, Gonzalo Cornejo.
Sala Blanca Varela. 19:00.
Lanzamiento de la novela El futuro de mi cuerpo, de Luis Hernán Castañeda. Comentarios a cargo de Jeremías Gamboa y Peter Elmore.
Sala Blanca Varela. 20:15.
Recital de poesía binacional Ecuador - Perú. Participan María Fernanda Espinosa, Julio Pazos, Doris Moromisato. 21:30. Gran concierto de la FIL: Shillanami Kanchik, a cargo del grupo Los NN (Ecuador).
Agenda
1.- La 15ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) se realizará en el parque Los Próceres de Jesús María (avenida Salaverry cuadra 17) del 22 de julio al 4 de agosto.
2.- Cada día se realizará con concierto como fin de fiesta a las 21:00 horas. Entre los músicos estarán Magaly Solier, Daniel F y agrupaciones ecuatorianas como Los NN.
3.- La FIL Lima es parte de un circuito de ferias internacionales en toda América Latina, con el mismo nivel que sus similares en Guadalajara, Santiago de Chile, Bogota, Buenos Aires y Panamá.

martes, 22 de junio de 2010

Reynaldo Arenas Horna afirma que “el teatro despierta el patriotismo, el amor a lo bello”

“Con las obras infantiles estamos creando el público del ñana”, nos dice Reynaldo Arenas, el experimentado actor que nos espera los fines de semana con Juan sin miedo (C.C. Ricardo Palma, Av. Larco 770, Miraflores) y Los tres chanchitos (Teatro Larco, Av. Larco 1150, Miraflores).
A los cinco años me trajeron del Cusco a Lima. Allí perdí mis raíces pues no aprendí quechua, no me crié con el fervor del cusqueño. Felizmente, a los 25 años regresé al Cusco y fui retomando esas tradiciones. Con la película Túpac Amaru, esto se afianzó pues viajé por todas las provincias cusqueñas”. Reynaldo Arenas, el actor que les ha dado vida a varios de nuestros principales personajes históricos –El Señor de Sipán, Atahualpa, Túpac Amaru, César Vallejo y muchos más–, nos habla de su sentir andino.

Y de grande, ¿no aprendió quechua?
Estoy en eso. Le di preferencia al inglés por mis viajes (ríe).

¿Cómo se hizo actor? 
Desde chico. En el colegio cantaba en las actuaciones y compartí carpeta con Fernando Larrañaga Travesí, hijo de Elvira Travesí. Un día me invitaron a hacer de extra en La vida y pasión de Cristo. Mi infancia fue muy bonita pues compartí espacio con un poeta limeño, precoz y grande: Luis Hernández.

¿En serio? Cuénteme eso...
Me crié con él. Mi madre era la doméstica. Viví en su casa desde los nueve hasta los 16 años. Yo era un hijo más en la familia. Lucho me llevaba como seis años. Era un hombre muy versado, muy culto, un políglota; fue mi guía, mi mesías. Juntos hacíamos teatro en la casa. Cuando ingresé a la ENAD se alegró muchísimo. Luego conocí a otro extraordinario hombre, esta vez de teatro: Guillermo Ugarte Chamorro, quien me llevó a Histrión, el grupo de los hermanos Velásquez.

¿Qué representó para su carrera protagonizar el filme Túpac Amaru?
Primero, un gran reto y una gran responsabilidad. Fue mi espaldarazo a nivel internacional. Nos fuimos a festivales en Japón, Rusia, Cuba...

¿Cuánto tiene del personaje de Túpac Amaru?
Mucho. Cuando lo representé, tomé conciencia de mi posición con respecto al arte en el Perú. Hasta entonces era un hombre muy alienado, totalmente inmerso en el rock, en la moda occidental. A partir de entonces empecé a viajar por el Perú, a estudiar instrumentos andinos, a ser el embajador de mi cultura en otros países. 

Sé que tiene una hija...
Se llama Taski Accllay, que significa 'Doncella escogida’. Es una brillante cineasta que ha hecho su maestría en Estados Unidos. Se está abriendo campo en Hollywood.

Usted es izquierdista, ¿no?
Totalmente. Un socialista consecuente por convicción y por conciencia.

¿Fue consecuente enviar a su hija a estudiar con el 'enemigo’?
Es que Estados Unidos te da muchas oportunidades...

Las oportunidades del capitalismo...
(Ríe). Ella, a pesar de haber estudiado en EE.UU., es una socialista como yo.

Le creo. El problema es ser capitalista en Cuba...
(Ríe). Cuba es un país hermoso. 

Yo no he dicho lo contrario. En el cine, en la tele, usted se ha convertido en el prototipo de la 'choledad’...
Agradezco la oportunidad porque mis rasgos me ayudan, pero me molesta el estereotipo: la gente ve un negro o un cholo y piensa que es un delincuente, un drogadicto o un borracho. Nuestros héroes, excepto Túpac Amaru, son blancos.

¿Cómo ve la gente al cholo Reynaldo Arenas?
Con mucho respeto. Cada día recibo muestras de afecto. Subo a un micro y no me quieren cobrar el pasaje; voy a una panadería, pido cinco panes y me dan diez; voy al mercado a comprar una mano de platos y regreso con el cesto lleno de frutas. 

¿Cómo se lleva con sus alumnos?
Aprendo de ellos. La juventud no tiene un blasón, está solo alienada. Por eso, a mis alumnos los obligo a ir al teatro, a leer, a escuchar huainos, marineras, tonderos… basta de rock.

¿Por qué hace teatro?
Porque no solo es entretenimiento: debe educar e informar. Despierta el patriotismo adormecido, el amor a lo bello, el amor al prójimo. Por todos sus beneficios, el teatro y la cultura no deben ser gratuitos.
Autor: Gonzalo Pajares C.

lunes, 21 de junio de 2010

Murió escritor mexicano Carlos Monsiváis


MÉXICO - El escritor y ensayista mexicano Carlos Monsiváis falleció a las 13:45 horas de este sábado como consecuencia de una insuficiencia respiratoria que lo mantuvo hospitalizado desde hace más de dos meses en un nosocomio de la ciudad de México.
Considerado como “conciencia nacional” por algunos críticos, Monsiváis fue una de las voces más reconocidas en la cultura de Latinoamérica, escritor, periodista y analista.


El dramaturgo murió a los 72 años. Desde hace dos meses fue internado en un hospital de su natal Ciudad de México a causa de problemas respiratorios, específicamente una fibrosis pulmonar. Estuvo en terapia intensiva desde su ingreso, y luego de altibajos en su salud, finalmente este sábado murió.
Este irónico crítico y cronista de cualquier tema de la vida cotidiana, Monsiváis nació el 4 de mayo de 1938 en el Distrito Federal. 

Egresado de la Facultad de Economía y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Monsiváis rechazaba la intolerancia, la injusticia y siempre estuvo a favor de las minorías, según dijo su colaborador, el periodista Jenaro Villamil en entrevista con Milenio TV.


Su última obra


El escritor mexicano presentó en marzo su más reciente libro de crónicas "Apocalipstick", durante un acto en que lamentó que Latinoamérica no haya hecho una revisión general de su historia común, a propósito del bicentenario de su independencia.

"Lo que pudo haber sido una revisión general del bicentenario en América Latina como un todo, pese a las diversidades, se está convirtiendo (solo) en un análisis que cada país hace de su historia", dijo el novelista y ensayista nacido en 1938.

Pero Monsivais lamentó en su momento que estas se limiten a desfiles más que a una reflexión profunda sobre pasado y presente.

Monsivais dijo entonces que su libro intenta captar el alma de la capital mexicana a la que compara con una "mancha urbana que, en un descuido, llega a la frontera norte con aspiraciones de migrante ilegal" y cuyo centro está desdibujado por la aparición gradual de muchas urbes dentro de ella.

El escritor plasmó en el libro que la metrópoli mexicana, con 20 millones de habitantes, es una "danza del subempleo alrededor de los semáforos, frotadero de almas en vagón del Metro" donde sus habitantes ya no caben.

Murió José Saramago, Premio Nobel de Literatura, a los 87 años de edad


El afamado escritor portugués dejó de existir en su casa de Lanzarote, en Islas Canarias, víctima de una leucemia crónica
Imagen
Madrid (EFE). El escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago ha fallecido hoy en su casa de Lanzarote a los 87 años de edad, a causa de una leucemia crónica, informaron fuentes de la familia.
La muerte se produjo pasadas las 13.00 horas (hora peninsular, 11:00 GMT, 06:00 hora peruana), cuando el escritor se encontraba en su residencia canaria, acompañado por su mujer y traductora, Pilar del Río.
HORAS PREVIAS
José Saramago, nacido el 16 de noviembre de 1922 en la aldea portuguesa de Azinhaga, había pasado una noche tranquila. Tras haber desayunado con normalidad y haber mantenido una conversación con su esposa, comenzó a sentirse mal y al poco tiempo falleció, han explicado a Efe las citadas fuentes.

José de Souda, que a los dos años se trasladó a vivir a Lisboa, era conocido por el apodo de su familia paterna, Saramago, que el funcionario del Registro Civil añadió tras su nacimiento.
LUCHÓ POR SUS SUEÑOS
Antes de dedicarse de lleno a la literatura, Saramago ejerció como cerrajero, mecánico, editor y periodista, pero fue en 1947 cuando hizo realidad su mayor ilusión, la de ser escritor, publicando la novela “Tierra de pecado”.

Afiliado al “Partido Comunista Portugués”: desde 1969, entre 1966 y 1975, y tras un largo silencio, publicó los poemarios “Poemas posibles”, “Probablemente alegría” y “El año de 1993”.
Tras varias novelas y textos teatrales, en 1982 le llegó la popularidad internacional con “Memorial del convento”, un prestigio que consolidó con títulos como “La balsa de piedra” (1986), la pieza teatral “La segunda vida de Francisco de Asís” (1987), “Historia del Cerco de Lisboa” (1989) y “El Evangelio según Jesucristo” (1991).
Desde 1993 trasladó su residencia a la isla canaria de Lanzarote y, tras publicar su cuarta obra de teatro, “In nomine Dei”, entró a formar parte del Parlamento Internacional de Escritores.
Ganador del Premio Camoens en 1995, ese mismo año inició la trilogía formada por “Ensayo sobre la ceguera”, “Todos los nombres” y “Ensayo sobre la lucidez”.
En 2008 comenzó a publicar su blog, “El cuaderno”, y el año pasado presentó su última novela, “Caín”.

    lunes, 19 de abril de 2010

    Los libros visitan Palacio de Gobierno


    Del lunes 19 al domingo 25 de abril, la Presidencia de la República y la Cámara Peruana del Libro realizarán una Feria del Libro en el Patio Central de Palacio de Gobierno, como parte de las celebraciones por el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor.

    Durante los siete días de fiesta cultural, los libros visitarán la sede presidencial para reafirmar el interés del Estado por la promoción de la lectura. Y serán nada menos que el propio mandatario Alan García y el ministro de Educación, José Antonio Chang, quienes inaugurarán este evento junto al presidente de la Cámara Peruana del Libro, Jaime Carbajal.
    De esta manera, un recinto ferial de 3,200 metros cuadrados se levantará en el frontis de la residencia del jefe de Estado para ofrecer más de 50 mil títulos bibliográficos de 59 expositores y actividades culturales diarias sin costo alguno, entre mesas redondas dedicadas a esta fecha especial, presentaciones de libros, espectáculos artísticos, recitales poéticos y más.

    SALONES PRESIDENCIALES

    En dicho espacio, el público en general podrá acceder libremente al Salón Dorado, donde se dictarán conferencias magistrales que reunirán a reconocidos intelectuales con las nuevas figuras del mundo académico; el Salón Túpac Amaru, donde resaltará principalmente la presencia de editoriales regionales; y el Gran Comedor, donde se llevarán a cabo las Jornadas de Fomento de Lectura Escolar “¿Por qué es importante leer?”.
    Dicho ciclo de lectura congregará a diversos estudiantes de colegios de Lima Centro, Norte, Sur y Este, quienes podrán dialogar con poetas y escritores renombrados. El viernes 23 de abril, fecha central de las celebraciones por el Día del Libro y los Derechos de Autor, se ofrecerá un despliegue especial con lecturas de Don Quijote de la Mancha y textos de Garcilaso de la Vega, para niños de inicial.

    AUTORES INVITADOS

    La Feria del Libro en Palacio de Gobierno contará con la presencia del escritor colombiano Miguel Ángel Manrique, ganador del Premio Nacional de Novela Inédita del Ministerio de Cultura, con su libro Disturbio. El autor expondrá aquí, el jueves 22 de abril, la conferencia “Literatura contemporánea en Colombia”, bajo el auspicio de la embajada de su país.

    El mismo día, el embajador de Brasil, Jorge Taunay D’escragnole Filhio, dictará la conferencia “Literatura infantil contemporánea de Brasil: Monteiro Lobato”, que contará con la participación especial de alumnos del colegio Brasil del cercado de Lima.

    Asimismo, la periodista Sonaly Tuesta presentará su libro Fiestas. Calendario y Costumbres, donde volcará sus conocimientos como mujer que ha recorrido más de 500 mil kilómetros, saboreado mil potajes y vivido más de 500 fiestas regionales.

    También estarán el escritor Alonso Cueto, el poeta Marco Martos y el lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino, presentando el esperado libro Nueva gramática española; Juan Ortiz, director de La Casa del Libro Viejo, exponiendo la obra Las batallas de Chorrillos y Miraflores y el arte de la guerra; y personalidades como Rocío Castro Morgado (Premio Copé 2008), Óscar Limache (Premio Copé 1988), Selenco Vega (Premio Cámara Peruana del Libro Novela Breve 2009), entre otros.

    PRESENCIA REGIONAL

    De igual modo, a fin de integrar a las provincias en las grandes jornadas culturales, cabe resaltar la participación de instituciones regionales, como el Centro Cultural Centenario de Chimbote, Bisagra Editores de Huancayo, Tierra Nueva Editores de Iquitos, Cascahuesos Editores de Arequipa y la Feria del Libro Zona Huancayo.
    Entre sus actividades figuran la conferencia alrededor del libro “Libro del Centenario de Chimbote”; las conferencias “Literatura amazónica y mercado editorial” y “Buscando fomentar la lectura en el Valle del Mantaro”; las presentaciones sobre literatura puneña; la antología de cuentistas del centro, entre otras.

    EMPRESAS PARTICIPANTES
    Entre las empresas editoriales participantes figuran las nacionales (Mesa Redonda, Bruño, Lumbreras, Los libros más pequeños del mundo, Editorial San Marcos, etc.); así como las transnacionales e importadoras (Grupo Planeta, Grupo Editorial Norma, Lexus, Special Book Services, Ediciones SM, etc).
    También estarán presentes las librerías como Crisol, Zeta Bookstore, La Casa del Libro Viejo, etc; las distribuidoras (V&D, Riguse, Navarrete, Transandina, etc.); la ONG Instituto de Estudios Peruanos; y las universidades (Universidad San Martín de Porres, Pontifica Universidad Católica, Universidad Nacional de Ingeniería, Cayetano Heredia, entre otras).

    DÍA MUNDIAL DEL LIBRO

    El Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor se celebra cada 23 de abril, por acuerdo de la Conferencia General de la UNESCO, a fin de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

    La fecha fue escogida en honor a los decesos de los ilustres escritores Miguel de Cervantes Saavedra, el Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare, en 1616.

    IMAGEN Y PRENSA
    CÁMARA PERUANA DEL LIBRO
    Teléfonos: 265-0735 / 265-0737

    martes, 6 de abril de 2010

    “Queremos que los niños amen los libros”



    Entrevista a Rubén Silva.  A raíz del primer Congreso de Literatura Infantil y Juvenil realizado en Lima, una conversación con el organizador del evento y director del grupo editorial Norma.

    Por: Jorge Eslava

    Vivimos momentos de privilegio: qué importancia empiezan a tener los libros y la lectura para niños y jóvenes en el Perú. Días antes del Congreso Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil realizado por el grupo editorial SM en Santiago de Chile (e interrumpido por el sismo del 27 de febrero), en Lima se llevó a cabo el I Congreso de Literatura Infantil y Juvenil organizado por el Grupo Norma. El principal artífice de este evento fue Rubén Silva Pretel, director editorial de Norma, responsable de más de un centenar de títulos para pequeños lectores y promotor de los programas de capacitación docente que ha implementado varios Diplomados y una Maestría. El Congreso contó con renombrados visitantes de América Latina, quienes estuvieron a cargo de conferencias, conversatorios y talleres. Fue una iniciativa extraordinaria, y de valor inestimable para nuestra creciente comunidad dedicada a educar el gusto y los hábitos de lectura.

     –¿Podría afirmarse que el ánimo de organizar el congreso derivó de las experiencias obtenidas en el Diplomado y la Maestría convocadas también por el Grupo Norma?

    –Es cierto. Desde hace diez años trabajamos en el desarrollo de espacios de discusión con los maestros sobre temas de nuevas prácticas lectoras, nuevas corrientes pedagógicas y nuevas tendencias en animación de lectura. Y parte de la constante pregunta, ¿y ahora qué más…? referida al compromiso que, como editorial, hemos asumido con la comunidad en general y más específicamente con los maestros y maestras.

     –¿Cómo explicaría que una editorial –cuyo comportamiento es fundamentalmente empresarial–, se empeñe en propiciar la reflexión sobre la categoría de la literatura infantil y su situación en nuestros países hermanos?


    –No estamos haciendo solo actos altruistas; estamos sentando las bases para que en el Perú haya más y mejores mediadores de la lectura. Mediadores críticos y enterados de las más modernas discusiones en los temas educativos, literarios y de animación a la lectura; mediadores que logren que los niños amen los libros. Estamos cultivando lectores que esperamos cosechar en el mediano y largo plazo, y, además, estamos asegurándonos la supervivencia.

     –¿Cuáles fueron los objetivos que se plantearon en la organización del congreso?

    –El más importante: abrir un espacio de discusión y reflexión sobre novedosas prácticas lectoras y corrientes pedagógicas y lo actual en animación a la lectura. Pretendimos que el maestro, el bibliotecario, el escritor y el animador a la lectura salieran motivados, interesados y felices, pero sobre todo –parafraseando a Bryce en un Mundo para Julius– llenecitos de preguntas. Sabemos bien que no hay nada mejor que unas cuantas preguntas para iniciar los cambios.

    –Es verdad, aunque debe ser difícil reeducar a profesoras y profesores que tienen conceptos y prácticas muy conservadoras con respecto a la literatura y la lectura…


    –No sé si se trata de reeducar o de dar más instrumentos a los maestros y maestras, en todo caso si tuviéramos esa hipótesis no habríamos organizado nada.

    –Disculpa que insista, pero también cabría pensar que es a partir de esa premisa que se organiza el evento. Porque la visión y las prácticas que tienen los docentes de la lectura es todavía una asignatura pendiente…  


    –Tengo claro que la visión y práctica sobre la lectura de algunos maestros y maestras no son las más idóneas, pero mi respuesta iba a que hay que tener fe en ellos; hay que creer que esto que hacemos les va a ser útil, que no va a caer en saco roto. La premisa es que hay una gran discusión en el mundo sobre la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y queremos que maestros y maestras estén enterados.

    –Y que además participen no solo en foros sino en su ejercicio cotidiano.

    –Claro. Siempre es más fácil interiorizar un discurso que materializarlo, pero es un primer paso.

    –Vinieron especialistas valiosos, tanto en el campo académico como creativo. Estuvieron Ana María Machado, Yolanda Reyes, Fanuel Díaz… ¿qué ponencias le parecieron a usted las más novedosas e importantes?

    –Estuvieron también María Cristina Rincón de Fundalectura, El doctor Francisco Delgado, un extraordinario escritor ecuatoriano, estudioso de literatura infantil y juvenil. Vino también una figura muy importante en el mundo de la LIJ latinoamericana como la extraordinaria editora María Candelaria Posada. Yo quedé muy feliz con ellos, por eso esa es una pregunta difícil.

    –Hubo dos temas que llamaron mi interés: la mesa redonda sobre LIJ y educación, y la conferencia de Machado sobre la censura.

    –Con respecto a la primera, lo que generó fueron grandes preguntas sobre el rol de la literatura en la escuela. Y sobre la censura, Machado dice que a pesar de vivir en tiempos de regímenes democráticos sigue siendo un tema actual. Porque siempre que haya una situación de poder se correrá el riesgo de la censura, pero no debemos confundir con la selección que hace la escuela o los padres: la selección es parte de las tareas de la escuela o del hogar. La censura tiene que ver con una asimetría en la relación de poder.

    –¿Cuál fue la asistencia al congreso? ¿Cómo analizaría la composición de la concurrencia y la percepción que les dejó el evento?

    –Fueron más de mil personas, todo un récord. Nosotros presupuestamos unos setecientos cincuenta asistentes y teníamos un plan de contingencia para atender a mil y casi se nos desborda el asunto. Los asistentes en su mayoría fueron maestros y maestras de inicial y primaria. Hubo un porcentaje minoritario de maestros de secundaria, un reducido grupo de bibliotecarios y bibliotecarias, algunos estudiantes de educación y literatura... Las encuestas que tomamos nos dieron como respuesta que los asistentes estuvieron muy satisfechos con las conferencias y los talleres. Y pasando a las quejas, muchos sostuvieron que resultaron escasos los días del congreso.

    –Entonces valdría la pena repetirlo…

    –Tenemos previsto reeditarlo el próximo año.

    Fuente:
    http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100404/18/node/258908/todos/1558

    lunes, 15 de marzo de 2010

    MURIÓ EL ESCRITOR ESPAÑOL MIGUEL DELIBES


    El mundo de las letras se viste de luto. Miguel Delibes fue un escritor español, maestro de periodistas, académico de la Lengua y escritor premiado con los máximos galardones de las letras españolas, como el 'Príncipe de Asturias' y el 'Cervantes'. A sus 89 años ha fallecido el novelista español por excelencia del siglo XX que situó en el mapa las costumbres, la gente, los paisajes y los caminos de una Castilla "la vieja" (Castilla -León) olvidada por muchos. 




    "El cazador que escribe", como se calificó el mismo, nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920. Antes del estallido de la guerra civil estudió Comercio, Modelado y Dibujo. Ante la inminencia de ser movilizado se enroló como marinero voluntario en Canarias. Tras finalizar su carrera de Comercio, inicia la de Derecho y se matricula en la Escuela de Artes y Oficios, lo que le sirvió para mejorar sus dotes artísticas y ser contratado en 1941 como caricaturista en El Norte de Castilla, el diario vallisoletano por excelencia y decano de la prensa diaria española. 
    A partir de ese momento, se abrieron las puertas del periodismo para un joven Delibes de apenas 21 años. Publicó su primer artículo periodístico en El Norte, titulado El deporte de la caza mayor, y obtuvo el carné de periodista profesional en 1943, tras un curso intensivo en Madrid El diario le otorgó el cargo de redactor, ocupándose de la sección dedicada a las críticas cinematográficas mientras continuaba realizando caricaturas. Dos años más tarde, obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil, por lo que comenzó a impartir clases en la Escuela de Comercio
    Dos años después de casarse con Ángeles de Castro (su mujer, su inspiración, su compañera y su apoyo) publica La sombra del Ciprés es alargada, la cual gana el Premio Nadal de 1948. 
    En 1949 publica su segunda novela, Aún es de día, con numerosos recortes de la censura. Además presenta, como libro de texto para sus clases, una Síntesis de Historia de España que será retirada al curso siguiente por no comentar adecuadamente los acontecimientos de la historia española más reciente. En 1952 es nombrado director de El Norte de Castilla, que intentará convertir en una trinchera contra el régimen.
    En 1950 se inició una nueva etapa en la carrera literaria del escritor: tras sufrir un brote de tuberculosis publicó El camino, su tercera novela, en la que narra el proceso que sufre un niño en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad, obra que constituye su consagración definitiva en la narrativa española de la Posguerra. En 1952, fue nombrado subdirector del diario El Norte de Castilla, por lo que sus enfrentamientos con la censura se volvieron cada vez más directos y frecuentes. El escritor abrió una etapa en la que publicaba una nueva obra de manera prácticamente anual, a saber: Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La partida (1954), Diario de un cazador (1955) -Premio Nacional de Narrativa-, Un novelista descubre América (1956), Siestas con viento sur (1957) -Premio Fastenrath-, Diario de un emigrante (1958) y La hoja roja (1959), de contenido existencialista, donde un fotógrafo rememora su vida al borde de la jubilación. En 1962 publica Las ratas, que obtiene el premio de la Crítica. Todo ello le lleva, en 1973, a ocupar el sillón "e" de la Real Academia Española.

    Tras la muerte de Franco en el 75 publicó algunos de sus libros mayores, como Las guerras de nuestros antepasados (1975), El disputado voto del señor Cayo (1978) o Los santos inocentes (1981), adaptada para el cine con éxito por Mario Camus en 1984. Conseguido el reconocimiento literario, el oficial no tardó en llegar: en 1991 recibe el Premio Nacional de las Letras Españoles y en 1993 el Premio Cervantes. Aún ganaría, en 1999, el Premio Nacional de Narrativa por El hereje, publicada el año anterior y la que se convertiría en su última novela.

    Paradojas de la vida, el mismo día que terminó de escribir El Hereje, le detectaron un cáncer de colon. Él mismo escribiría: "Aunque viví hasta el año dos mil..., el escritor Miguel Delibes murió en Madrid el 21 de mayo de 1998, en la mesa de operaciones de la clínica de La Luz ( ...) El cazador que escribe se termina al tiempo que el escritor que caza. Y bien: cuando mi obra, dicho lo dicho, está concluida, y por tal la doy, veo con satisfacción que los prestigiosos editores de Círculo de Lectores y Ediciones Destino se ocupan ahora de recopilarla y reunirla en siete volúmenes. Cada volumen, además, irá prologado por un destacado estudioso de mi obra. ¿Qué hacer sino sentirme halagado y agradecido? Si mi primera novela apareció en 1948 -hace ahora sesenta años- y la última en 1998, ha sido media centuria, la segunda del siglo XX, la que me he ocupado escribiendo y publicando libros. Y siempre, con el beneplácito de mis lectores. También a ellos, y a cuantos ahora se asomen a las páginas de estas Obras completas, quiero agradecer sinceramente su benevolencia y fidelidad". (Fuente CCE.-Lima)


    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...